Analizar por escrito el tiempo presente con unas herramientas teóricas insuficientes y sin tener una dedicación profesional relacionada con la sociología o con el trato directo y diario de personas de toda clase y condición es una tarea que colinda entre la inutilidad y el vacío. Parecería, pues, que intentar hacer algo semejante a través de una lista de películas favoritas del año es una tarea cuya valoración no puede estar muy alejada de tan desalentadora descripción; el problema para llevar esa conclusión hasta las últimas consecuencias es la poderosa fuerza de la inercia (si la hicimos el año pasado, y el anterior, y el anterior, ¿por qué este no?) y la escasa seducción de la alternativa: sin texto de balance cinematográfico del año, salpimentado de la consabida lista, ¿qué quedaría? Ningún análisis sobre el momento cinematográfico actual o ningún texto en absoluto, ¿son mejores que un texto insuficiente y ateórico, fundamentado en intuiciones y sensaciones? Desde la inquietud y la angustia que provoca el temor a sentir el paso del tiempo sin hacer nada en absoluto valioso, el silencio pierde frente al mediocre texto realmente existente: el hacer algo, en este caso y desde mi actual punto de vista, gana frente al no hacer nada.
20 de diciembre de 2019
2019: La conciencia de fragilidad
Analizar por escrito el tiempo presente con unas herramientas teóricas insuficientes y sin tener una dedicación profesional relacionada con la sociología o con el trato directo y diario de personas de toda clase y condición es una tarea que colinda entre la inutilidad y el vacío. Parecería, pues, que intentar hacer algo semejante a través de una lista de películas favoritas del año es una tarea cuya valoración no puede estar muy alejada de tan desalentadora descripción; el problema para llevar esa conclusión hasta las últimas consecuencias es la poderosa fuerza de la inercia (si la hicimos el año pasado, y el anterior, y el anterior, ¿por qué este no?) y la escasa seducción de la alternativa: sin texto de balance cinematográfico del año, salpimentado de la consabida lista, ¿qué quedaría? Ningún análisis sobre el momento cinematográfico actual o ningún texto en absoluto, ¿son mejores que un texto insuficiente y ateórico, fundamentado en intuiciones y sensaciones? Desde la inquietud y la angustia que provoca el temor a sentir el paso del tiempo sin hacer nada en absoluto valioso, el silencio pierde frente al mediocre texto realmente existente: el hacer algo, en este caso y desde mi actual punto de vista, gana frente al no hacer nada.
Etiquetas:
Benjamín Naishtat,
Dan Sallitt,
Hadrian Marcu,
James Franco,
James Mangold,
Jia Zhang-ke,
Ladj Ly,
Listas,
Mia Hansen-Løve,
Oliver Laxe,
Petra Costa,
Richard Billingham,
Thomas Stuber,
Todd Phillips
15 de diciembre de 2019
Una memoria del cine Doré

Suscribirse a:
Entradas (Atom)